¿Sabíais que los estudiantes de entre 14 y 28 años pueden recibir terapia psicológica gratuita gracias al seguro escolar?
Uno de los objetivos del Seguro Escolar es permitir el acceso a todos los estudiantes a los recursos de atención psicológica, costeando el tratamiento de 16 sesiones durante 6 meses, con una posible prórroga de otros 6 meses.
¿Qué es el Seguro Escolar?
Es un seguro que protege a los estudiantes, desde 3º de la ESO hasta los 28 años, contra el accidente escolar, el infortunio familiar o la enfermedad, incluyendo en esta categoría la asistencia psicológica. El Seguro Escolar se paga automáticamente al realizar la matrícula y tiene un coste de 1,12€.
¿Tengo derecho a terapia? ¿Qué requisitos debo cumplir?
– Estudiantes de entre 14 y 18 años matriculados oficialmente y cursando estudios oficiales desde 3º de ESO: Bachillerato, Formación Profesional, estudios universitarios, conservatorio… – Haber abonado la cuota correspondiente de Seguro Escolar y acreditar un periodo mínimo de un año de carencia en el seguro. – Diagnóstico realizado por un psiquiatra público o privado que incluya la duración estimada del tratamiento (incluida terapia psicológica privada), indicando el diagnóstico (DSM-V o CIE/10), con una descripción breve del estado actual, la terapia psicológica indicada y si ésta última va a ser realizada por un psicólogo o por el propio psiquiatra. – Justificar la dificultad del alumno para la continuidad de sus estudios así como demás información personal requerida.
¿Qué tratamiento cubre? Tratamiento de los procesos neuropsiquiátricos que afecten a la continuidad de los estudios:
Acoso escolar
Dificultad en habilidades sociales
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Fobia escolar
Trastornos de la alimentación
etc.
No incluye el tratamiento de los denominados trastornos del desarrollo psicológico y del comportamiento y de las emociones, de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.
Dentro del mundo de la psicología existe una gran variedad de trabajos, roles y especialidades.
Existen, por ejemplo, la psicología del deporte, educativa, social, comunitaria, experimental…
Pero si tenemos que acudir a un psicólogo con la finalidad de realizar un psicodiagnóstico e intervención terapéutica a nivel clínico, deberíamos tener en cuenta lo siguiente:
– Los graduados/licenciados en Psicología pueden ejercer como psicólogos, realizando aquellas actividades profesionales que no impliquen valorar o intervenir en la salud. Una preparación de solo cuatro años, que es lo que facilita el Grado, no es legal para poder ejercer como psicólogo en el ámbito clínico-sanitario.
– Los que, además del grado/licenciatura en Psicología, posean el máster oficial en Psicología General Sanitaria podrán ejercer como psicólogos generales sanitarios. Para acceder a Psicólogo General Sanitario, hay que realizar un máster en Psicología Sanitaría, cuyos criterios son definidos por cada universidad,.
– Los que posean el título oficial de especialista en Psicología Clínica (PIR), que también son sanitarios, podrán ejercer como psicólogos especialistas en Psicología Clínica. Para tener la titulación de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica se necesita realizar el PIR, a través de un examen y el expediente académico en una relación de 90% examen y 10% expediente
Por lo tanto, las únicas dos vías acreditadas para ejercer como psicólogo en la práctica privada son el máster general sanitario y el PIR. Solamente el psicólogo con formación PIR puede trabajar en la sanidad pública.
Los psicólogos generales sanitarios y los psicólogos clínicos vías PIR no son equiparables. Con el PIR se puede trabajar en el ámbito clínico tanto en instituciones públicas como en privadas mientras que con el máster solo se podría trabajar en el ámbito privado, teniendo en cuenta que el máster te habilita profesionalmente pero no te especializa como el PIR.
El máster para ser psicólogo sanitario tiene una duración de dos años, y el tipo de formación es universitaria, mientras que el PIR tiene una duración de 4 años y su tipo de formación es hospitalaria y extra hospitalaria en el circuito público de salud mental.
El psicólogo especialista en clínica tiene la categoría de facultativo, el psicólogo general sanitario no.
En conclusión, los clínicos harán diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales y los psicólogos sanitarios harán evaluación, prevención y promoción del estado general de salud.
¿QUÉ ES EL PIR Y POR QUÉ ELEGIR A UN PSICÓLOGO CON ESTA FORMACIÓN?
A todos nos suena el MIR, pero ¿qué es exactamente el PIR o Psicólogo Interno Residente?
De la misma manera que los médicos deben realizar un examen y una especialización para poder ejercer en un hospital público, el PIR es una oposición que permite a los psicólogos obtener la especialidad de psicología clínica (PEPC).
El PIR es una formación clínica especializada, de carácter teórico-práctica, que tiene una duración de cuatro años y con una jornada laboral de 37,5 horas semanales.
Esta formación es de carácter remunerado. Además, esta actividad requiere una dedicación a tiempo completo y en exclusiva, siendo incompatible con otras actividades profesionales.
Definición de la especialidad en Psicología Clínica
Competencias
Campos de acción.
La formación mediante el sistema de residencia tiene el objetivo de formar psicólogos clínicos para que desempeñen tareas de:
Promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, intervención, tratamiento psicológico y rehabilitación apoyándose en la evidencia científica y, desde una perspectiva de atención integral y multidisciplinar, en las instituciones del sistema nacional de salud, donde se desempeña la actividad clínica.
En cuanto a la formación teórica, se realiza a lo largo de los cuatro años deresidencia. Por una parte, hay una formación teórica general que es común a todas las especialidades en Ciencias de la Salud y que se suele hacer al empezar la residencia y, por otra parte, hay una formación específica de Psicología Clínica.
Durante la residencia se realizan rotaciones por los distintos dispositivos y se va asumiendo progresivamente mayores niveles de autonomía y responsabilidad, siempre bajo la supervisión del tutor o de la figura responsableen la unidad en la que se esté en ese momento.
En cuanto a los rotatorios de formación específica, existen varias posibilidades teniendo en cuenta por una parte la disponibilidad del hospital y por otra las preferencias del residente:
Psicooncología
Neuropsicología
Psicogeriatría
Cuidados paliativos
Salud sexual y reproductiva
Trastornos de la conducta alimentaria (TCA)
Unidades infanto-juveniles
Atención Temprana-Neonatología
Uniadad de agudos
Centros de rehabilitación psicosocial
Atención ambulatoria en centros de salud
etc
En cuanto a la evaluación, en cada rotatorio se cumplimenta una ficha para evalúan los conocimientos y habilidades adquiridos durante el mismo y la actitud del residente. Este documento es rellenado por quién ha supervisado la rotación (psicólogo clínico o, psiquiatra en algunos casos), y se firma por el supervisor, el jefe de la unidad en la que se ha rotado y el tutor.
Además, anualmente se cumplimenta el Libro del Residente, que es un instrumento mediante el que se recoge todo aquello que se ha ido haciendo durante el año (rotatorios, formación, investigación). Aquí se adjuntan las fichas de cada rotatorio.
La evaluación anual se lleva a cabo por la Comisión de Docencia y puede ser positiva si el residente ha cumplido los objetivos del programa formativo, o negativa si no es así (recuperable o no recuperable).
Tras los cuatro años de residencia se realiza una evaluación final, teniendo en cuenta las evaluaciones anuales de los años previos. Si es positiva se considera que se han alcanzado los objetivos para ser Especialista en Psicología Clínica y se podrá solicitar el título acreditativo.
La dificultad en esta especialización es el reducido número de plazas ofertadas cada año (por ejemplo, en la convocatoria del año 2020 se ofertaron 189 plazas a las que se presentaron 4436 aspirantes).
Por lo tanto, además de la formación durante la realización de la especialidad, el psicólogo clínico ha de realizar un gran trabajo de estudio y preparación para su oposición.
En Centro Límbicos trabajamos desde la Psicología Clínica con acreditación PIR, ofreciendo nuestra formación y experiencia que garantizan la seriedad y profesionalidad en nuestro día a día.